Universidad de Chile lanza documento que busca fomentar la transdisciplina en la investigación académica

«Transdisciplina en la Universidad de Chile: Conceptos, barreras y desafíos» es el nombre del escrito lanzado digitalmente hoy, y que espera favorecer a la colaboración de académicos y académicas de la casa de estudios desde las diversas áreas del conocimiento.

El presente documento surge tras el desarrollo del primer Workshop de «Investigación Interdisciplinaria y Transdisciplinaria».

La institucionalización de la investigación inter- y transdisciplinar en las universidades se ha convertido en un tema central en la literatura especializada. Sin embargo, a la fecha no existen análisis sistemáticos que permitan identificar factores obstaculizadores o facilitadores para este tipo de iniciativas. Este proyecto aborda el campo de estudios en investigación interdisciplinar en las universidades utilizando herramientas bibliométricas.

 

Flavio Salazar, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Casa de Bello.

Para el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, “como Universidad conocemos la necesidad de convergencia humana ante las nuevas formas de adquirir información, y a su vez, por observar el mundo desde las diferentes disciplinas. Por ello, la transdisciplinariedad es fundamental, pues como país se requieren conocimientos cualitativamente superiores que conversen y se nutran de las diferentes disciplinas. De esta manera se podrán generar evidencias concretas que aporten al desarrollo del país”.

En este sentido, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) ha logrado impulsar el trabajo de cuatro redes investigativas: Litio, Salares y Energía; Pobreza Energética para Chile y Latinoamérica; Racismos y Migraciones Contemporáneas; y CA-Latino de cáncer. También, la realización del Primer Workshop de “Investigación Interdisciplinaria y Transdisciplinaria”, y el lanzamiento del documento “Transdisciplina en la Universidad de Chile: Conceptos, barreras y desafíos”.

Abordando las diferencias entre transdisciplina e interdisciplina, el presente escrito entrega de forma integrada y con un lenguaje común, una apuesta por la disolución de límites entre las diferentes áreas del conocimiento. “Esto es fruto del trabajo de los últimos cinco años, que ha buscado impulsar un cambio cultural dentro de la Universidad de Chile, en el cual se valore progresivamente la importancia de este tema como uno de los caminos para aportar en los grandes desafíos globales, nacionales y subnacionales”, señaló el director del Proyecto de Internacionalización UCH, Andreé Henríquez

 

Andree Henriquez, Director del Proyecto de Internacionalización de la Universidad de Chile

Con el compromiso de impulsar el desarrollo de redes y creación de núcleos de investigación de multinivel, este trabajo también está orientado en la co-construcción de un marco epistemológico que permita fundamentar la misión entablada por la Universidad, con el objetivo de lograr avanzar hacia una problematización del tema.

La Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Laura Gallardo, considera muy enriquecedor intelectualmente este tipo de iniciativas. “La U. de Chile aborda problemas complejos con un afán de impacto sobre la calidad de los ciudadanos. Primero, se requiere considerar una aproximación interdisciplinar (problema complejo) y luego transdisciplinar, en el sentido de interactuar con actores fuera de la academia, y traspasar fronteras epistémicas y ontológicas”, destacó.

 

Laura Gallardo, Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Por su parte, la Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Coordinadora de la Red Transdisciplinaria de Pobreza Energética, Anahí Urquiza, enfatizó el compromiso de sus compañeros por trabajar estos conceptos con el fin de que la Universidad pueda hacerse cargo de los problemas país y cumplir con su rol público en la sociedad, sobre todo por el estallido social.

“Tenemos la misión de construir en un proceso investigativo académico que sirva y tenga relevancia social. Bajo ese norte se nota el esfuerzo de ir contra la corriente y participar de espacios que generen un diálogo sobre las distintas situaciones, poniéndolas sobre la mesa, y logrando entender cómo pensamos cada uno de nosotros”, agregó la investigadora.

De esta forma, el documento se presenta como una herramienta clave para el potenciamiento de la transdisciplina en la Universidad, ya que condensa las percepciones de los participantes, entrega relevancia a la disciplina, e identifica las barreras y desafíos ante los cuales la comunidad debe enfrentarse para lograr promover estas experiencias.

 

Anahí Urquiza, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Coordinadora de la Red Transdisciplinaria de Pobreza Energética.

Así, se permite un espacio de discusión reflexiva en torno a la materia, centrándose en la investigación, la academia y la extensión con el fin de valorar la colaboración entre los individuos.A su vez, la Casa de Bello se compromete a responder al contexto global y particular del país, fomentando la incidencia de los diferentes actores universitarios en la sociedad mediante un rol activo y capacitado para potenciar su sello de calidad.

El documento «Transdisciplina en la Universidad de Chile: Conceptos, barreras y desafíos», puede descargarse aquí

Documento transdisciplina

Artículos similares

Actividades

Crisis ecológica y urgencia de la transformación: desafíos para la inter y transdisciplina en la educación superior

Este año, la Semana de la Docencia de Pregrado de la Universidad de Chile discutió…
Artículos Científicos

Libro| Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: Reflexiones desde América Latina

Esta publicación ofrece un panorama general sobre la inter y transdisciplina y los principales debates…
Actividades

Traspasando Barreras Académicas: inter y transdisciplina en la educación superior

Participamos en la segunda versión de la Escuela de Primavera de la Red Transdisciplinar EneAS:…
[contenido eliminado]